Categorías
Blog La Palma

10 motivos para querer volver a La Palma

Recorrer a pie La Palma
Más de 1000 kilómetros de senderos largos, cortos; difíciles, fáciles …Caminos que te llevan a rincones tan hermosos como sorprendentes. Unos van por zonas de frondosa vegetación. Otros bajo altos pinos o costas acantiladas, volcanes o por el techo de la isla..

Hacer una excursión en barco
Desde el Puerto de Tazacorte salen embarcaciones que te ofrecen una agradable excursión a lo largo de la costa de Tijarafe y Tazacorte. Un momento único que te lleva, incluso, a una Cueva Bonita. Prepárate a exclamar un “mira, mira, mira…uno por allí” infinito al ver a los peces voladores o los delfines que custodiarán tu embarcación

Estudiar el cosmos
La Palma tiene un papel muy importante en el mundo de la astronomía. De hecho, su cielo nocturno es toda una lección al aire libre de la ciencia que estudia las estrellas, las constelaciones y los planetas. Aléjate de las zonas más iluminadas y disfruta de lo que la oscuridad de la noche te ofrece.

Descansar en una playa de arena negra
Duerme la siesta sobre tu toalla en la arena negra o termina ese apasionante libro. O, si te gusta más, date un chapuzón en una improvisada piscina natural entre las rocas que la naturaleza, de forma caprichosa, allí ha esculpido.

Conectar con la naturaleza
Duerme la siesta bajo un pino. Pasa unos minutos ante el abismo de un barranco profundo y escarpado… Conecta con la naturaleza de La Palma, embriágate de su perfume y escucha el mensaje que tiene para ti.

Hacer bonitas rutas en coche y disfrutarlas
Recorriendo la isla en coche no podrás evitar esto: sentirás ganas de pararlo, apearte y disfrutar de lo que ves, tocas, escuchas y, hueles. Sentirás ganas de pasear un poco para impregnarte de la magia de la zona. Deja atrás las prisas. En La Palma no sabemos lo que es.

Mimar tu paladar con un menú palmero
Para empezar, unos chicharrones o un queso asado con mojo. Continuamos con un potaje de trigo y, de segundo, un alfonsiño con papas arrugadas y mojo verde o una carne de cochino con papas arrugadas y mojo rojo. De postre, un quesillo, por favor. Para beber, un vino rosado o un malvasía de La Palma. ¡Buen apetito!

Admirar muros con historia
Iglesias con espectaculares retablos barrocos, tallas flamencas. Casas señoriales con balcones de madera. Casas rurales con tejados de dos y cuatro aguas y la aljibe en medio. El patrimonio arquitectónico, histórico-artístico de La Palma encierra leyendas, historias, eventos…

Pasarlo bien en fiestas populares
Las fiestas populares son una mezcla de sabor, tradición y diversión. Diviértete en fiestas populares de La Palma tales como Los Indianos (lunes de carnaval), El Diablo (madrugada del 8 de septiembre), caballos Fufos (Tazacorte, septiembre)… y las divertidas romerías que en verano se suceden de pueblo en pueblo.

Entrenarse al aire libre….todo el año
¿Eres un aficionado del running o de la bici de montaña? Pues ven a La Palma, el lugar en el que puedes entrenarte todo el año como si de un auténtico “campo de entrenamiento” al aire libre se tratase. ¡Vaammosss!.

Categorías
Fuerteventura

Cometas en el Parque Natural Dunas de Corralejo

La próxima XXIX edición del Festival Internacional de Cometas en el Parque Natural Dunas de Corralejo es un buen motivo para acercarse al municipio de La Oliva en Fuerteventura. Tendrá lugar del 10 al 13 de noviembre y como participante o espectador se asiste a un evento especial por tener la ocasión de ver el cielo cubierto con los diseños de cometas más llamativos y singulares.

Esta actividad recreativa aúna distintas inquietudes que se funden en unos momentos de enorme impacto visual. El vuelo de las cometas celebra la fuerza regalada por el viento y que suele ser muy activa cerca del mar. El diseño de las cometas, muchas veces un tanto provocador, se muestra a la distancia que da el hilo que lo une con las hábiles manos de su conductor.

Entre juego y deporte se disfruta de un espectáculo que es la suma de talento creativo y buen humor. Las condiciones meteorológicas y la calidad de los artefactos voladores influyen en las alturas y el manejo que se pueda dar a las cometas. Desde las más simples fabricadas artesanalmente con caña, papel e hilo a los modernos materiales que permiten comentas sin armadura para todos hay un espacio que cubrir flotando en el aire.

La imaginación empleada en la preparación del evento y la domesticación puntual que se hace en la cometa del viento viste y decora un entorno ya de por sí atractivo. Las Dunas de Corralejo, donde se celebra, fueron formadas por los aportes a través de miles de años de estructuras orgánicas de moluscos.

La arena que se pisa viene así de la vida que se genera en el océano más que de la pulverización mineral propia de la arena común. En la dinámica de estas montañas arenosas el viento es actor principal cada línea de superficie sobre el horizonte ha sido dibujada por la misma energía eólica que impulsa las cometas sobre las miradas de los asistentes.

Para quienes se acercan esos días como espectadores una buena cámara será un complemento perfecto para dejar testimonio gráfico de las estampas más llamativas de esta jornada. Las fotografías que cualquiera puede ver de ediciones pasadas dan una medida aproximada de cuál es el reto de superación para los voladores de cometas de esta edición.

La experiencia acumulada por las ediciones anteriores y el escenario único facilitan las labores de organización del Ayuntamiento de La Oliva. Con la repercusión que se le da en los medios de comunicación se incrementa el conocimiento de una zona colmada de cualidades únicas para el turismo del que gira buena parte de la economía local.

Las cometas, una actividad entre la tradición y el diseño más actual

Las cometas proporcionan una distracción popular, económica y muy vistosa. Con distintos nombres han alegrado mañanas y tardes a generaciones precedentes como lo hacen al tiempo presente. Distintas palabras como cachirulo, milocha, volantín, papalote, estrella o barrilete son empleadas también en distintas localizaciones en los países del área de cultura hispana para denominarlas aludiendo a su forma o materiales empleados.

En las áreas de costa el dinámico régimen de vientos y los espacios libres frente al mar ofrecen un marco privilegiado para ensayar la peculiar danza de las cometas impulsadas por el viento. La reunión de aficionados como la que tendrá lugar entre el 10 al 13 de noviembre en La Oliva compondrán un mosaico de color sorteando la fuerza del aire.

La ligereza y robustez de los materiales modernos permiten dar rienda suelta a la creatividad de cada participante. El interés mostrado por este evento supera las fronteras regionales y nacionales para llevar el nombre del municipio majorero por medio mundo. Un impacto que seguro despertará la curiosidad por conocer sus demás virtudes como destino turístico.

Para quien quiera sentir la emoción y el reto de dominar una cometa con otros participantes tiene una cita inexcusable en estos días para marcar en su agenda. Como espectador tampoco defraudará este espectáculo de formas y de color. Redescubriremos el juego que ofrecen las fuerzas de la naturaleza para medir con objetos muy simples habilidades que componen imágenes bellas y sorprendentes.

Categorías
Lanzarote

Destino Puerto del Carmen en Lanzarote

Tías es un municipio de apenas 65 kilómetros cuadrados del sur de Lanzarote. Los pocos kilómetros de su línea de costa están orientados hacia el este, es decir, recibe la influencia climática del no muy lejano continente africano.

El perfil de altitudes en general menos accidentado que otras islas se ejemplifica en esta población que vive un importante empuje económico por el turismo. El entorno natural de inalterada belleza recorre toda la gama cromática desde los ocres oscuros de las tierras volcánicas, llega al blanco de finas arenas pasando por el azul cristalino de las aguas que bañan sus playas.

El paisaje único y avalado como toda la isla de Lanzarote por la declaración como Reserva de la Biosfera se adorna con casas blancas de poca altura. Una estampa que sugiere una sociedad tradicional y apacible. Constituye una comunidad conscientemente integrada en un entorno con un atractivo especial.

En su pequeña extensión alberga siete núcleos de población entre los que destacan especialmente el mismo que da nombre al municipio y Puerto del Carmen.

La última residencia del premio Nobel de Literatura portugués José de Sousa Saramago ha dado al municipio la sede de la Fundación José Saramago y, también una proyección especial por este motivo en los medios de comunicación.

Desde esta fundación que custodia el recuerdo de la vida del autor y publicita su obra el municipio de Tías obtiene un eco internacional que da a conocer las maravillas naturales que lo componen e integran.

El municipio de Tías estuvo originariamente unido al municipio vecino de Teguise. Fue singularizado del resto del territorio insular por razones patrimoniales de la aristocracia local emparentada con los primeros gobernadores de Gran Canaria. El curioso nombre de Tías hace relación a la relación familiar con un personaje conocido sobre las que recayó la posesión de estas tierras.

El turismo ha transformado y modernizado el municipio de Tías no solo en infraestructuras hoteleras sino también en acondicionamiento de espacios y servicios públicos. La relativa alta densidad de población manifiesta el tirón económico que este dinámico sector da al área geográfica que nos ocupa.

Desde las el paisaje inolvidable de las plantaciones de vid sobre tierra volcánica en La Geria con casi 500 metros de altitud a las apacibles playas de Puerto del Carmen la totalidad de su superficie es un destino privilegiado para el turismo.

Puerto del Carmen, joya del turismo canario

Puerto del Carmen es la localización que ha centrado la actividad pesquera y comercial del municipio. Ahora atrae a buena parte de su población estable y sobre toco estacional. Aprovecha el puerto natural de Punta Tiñosa que fue la salida natural de la importante producción de barrilla.

La barrilla es una planta propia de terrenos arenosos que por su concentración de sodio era empleaba en la fabricación de jabones, cristales y tintes sobre todo. Fue un importante recurso económico en la zona cuando el sector primario ocupaba la mayor parte de la fuerza de trabajo de las islas canarias.

Ya en toda la isla, con la barrilla, la orchilla (es un liquen del que se extraía un tinte muy apreciado) y la cochinilla (insecto del que se extrae un colorante utilizado en la industria alimentaria) completaron un peculiar sector primario adaptado a las condiciones ecológicas y climáticas lanzaroteñas.

Hoy Puerto del Carmen es unl centro de la importante infraestructura turística de la isla de Lanzarote y que como hemos dicho concentra la mayor parte de la población. La proximidad del aeropuerto, de la capital Arrecife y la abundancia de servicios para el ocio todo tipo se añaden a la belleza, calidad ambiental y el ritmo natural del tiempo que se respira en este rincón de las islas Canarias.

El clima estable y subtropical garantiza para el típico turista del norte de Europa o peninsular un refugio donde escapar de los rigores invernales que se viven en otras latitudes. La arquitectura tradicional de Puerto del Carmen añade una nota de humanización sostenible del paisaje que puede inspirar una temporada de ocio y descanso.

Encontramos unas de las mejores playas de la isla insertas en la población de Puerto del Carmen y en sus proximidades. La localidad cuenta con 6 kilómetros de playas. El litoral recorta los límites de Puerto del Carmen frente al océano que le da vida. Forma pequeñas calas con playas intercaladas de mayor extensión donde se concentran instalaciones y servicios de todo tipo. El baño de mar y los deportes acuáticos más habituales tienen en esta localización un gran escaparate para un público exigente e internacional.

Entre las playas destacan la Playa Grande que como su nombre indica ocupa algo más de un kilómetro de un magnífico arenal. Cuenta con la bandera azul por estar en las mejores condiciones ambientales y de medios materiales y humanos para disfrutar del baño o de cualquier otra actividad lúdica o deportiva afín a este escenario. En las proximidades abundantes instalaciones hosteleras para dar un broche de oro a una jornada de sol y playa.

La Playa Chica es otra de las playas que deben destacarse de Puerto del Carmen. Sobresale entre otras calas del mismo tipo por estar muy cerca de la parte más antigua del centro urbano de Puerto del Camen. Su otro nombre de Pila de la Barrilla se explica por las actividades que con esta planta (la barrilla antes mencionada para obtener sosa y jabones) se realizaban en el pasado en sus blancas arenas.

Hoy es un punto de visita obligada para los aficionados al buceo que a pocos metros de esta playa encuentran un fondo marino de singular belleza. La abundancia de vida submarina hará las delicias de los aficionados a esta modalidad deportiva.

Por último destacamos la playa de Los Pocillos. Situada en las proximidades de importantes hoteles, está dotada de infraestructuras necesarias para la práctica de deportes acuáticos o simplemente de un baño en sus tranquilas y cristalinas aguas. Los servicios de vigilancia, duchas y hamacas prolongan los modernos servicios hoteleros como hemos dicho están establecidos a pocos metros.

Con un paseo esta playa se prolonga en otras menores. Tenemos la de La Peñita o más lejos Matagorda sobre las que también se verán a turistas y visitantes disfrutando de alguna ventaja adicional o una nueva perspectiva de la costa. Una maravillosa opción para disfrutar cada día con un rincón sorprendente y especial de Lanzarote.

El creciente interés turístico por Lanzarote y la atracción que ejerce sobre un mercado cada vez más internacional ha modernizado e incrementado la capacidad de los establecimientos orientados al turismo. Para el turismo familiar, romántico o deportivo se ha consolidado como un destino de calidad en la que la apacibilidad de su clima es la nota que subraya otras múltiples ventajas.