Categorías
Lanzarote

Lanzarote: la paleta de los colores del viento

¿Qué color tiene el viento en Lanzarote? César Manrique lo comprendió y decidió unir fuerzas con los conejeros para que la isla entera se convirtiera en una obra de arte a través del blanco y el verde. Porque en una isla con todos los demás elementos, fuego en sus volcanes, agua en La cueva de los verdes y en el mar, tierra en todos sus paisajes y aire este último solo podía contener la luz para atraparla, para hacerlo sentir en la mirada mientras la brisa besa las mejillas. Esa brisa recibe al visitante nada más bajar del avión o llegar en el barco. A veces intensa, a veces suave pero acompañada, tras asimilarlo en sus construcciones, de muros de luz y ventanas de verdes bajo el cielo azul, como si se hubiera llegado a un cuadro y el corazón aún latiera en el pecho. El Cabildo de Lanzarote ha acordado  solicitar al Ministerio de Fomento el cambio de denominación del aeródromo insular para que pase a ser conocido como Aeropuerto César Manrique-Lanzarote. Con esta iniciativa, los conejeros no solo reconocen el amor que este artista tenía por  su tierra sino que hacen del respeto a la belleza y a la naturaleza que él predicaba un santo y seña para el visitante que la elija como destino vacacional.

«Tratándose de un posible deterioro de Lanzarote, proceda de donde proceda, no me caso ni con mi madre». César Manrique. *

Cuando el visitante llega a Lanzarote recibe el saludo del viento, que besa las mejillas para anunciar que esta isla es el resultado de la mágica combinación de los elementos. El fuego de sus volcanes, la arena dorada de sus playas, el agua como tesoro natural escondido en sus jameos y el viento que viaja a todos los rincones como acompañante. De su paisaje y de la mirada del artista nacen las construcciones inspiradas por el sueño de César Manrique, que la concibió como una de sus pinturas, embelesado por su hechizo, con el que contagió a sus habitantes para homogeneizar las fachadas para tratar de construir un modelo de infraestructura turística basada en una simbiosis humana-naturaleza. Las casas de paredes blancas y remates verdes en puertas y ventanas constituyen un legado espectacular del arte en la vida cotidiana. Un milagro posible porque en Lanzarote nada es convencional; ni su clima ni sus paisajes ni sus gentes y mucho menos sus artistas.

«Todos los objetivos del ojo son diferentes, pero lo importante es ser visto, ser contemplado. Hay una intencionalidad en el entorno, como una provocación narcisista». César Manrique. *

Así, el recorrido hasta sus playas permite al visitante descubrir parajes de arena blanca con extensiones de costa para detener al tiempo. Gracias al arrullo del mar y las corrientes abiertas al océano atlántico pronto se comprende que el sol caliente y el agua fresca dulcifican la mirada hasta el punto de que el corazón termina recordando la belleza, porque está en todo lo que rodea y respira. Y la belleza es la que se lleva en sus retinas cuando la calma se apodera de las horas del día y deja paso a lo que de verdad se quiere, y que está más vivo en Lanzarote.

«El arte se tiene que desarrollar en el ámbito en el que uno vive, con el conocimiento y el olfato de todas sus posibilidades, reorganizando cambios del propio medio en su misma longitud de onda». César Manrique. *

La isla está reconocida como Reserva Mundial de la Biosfera y posee una docena de espacios protegidos, y monumentos históricos como el Castillo de San José, sede del Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC); construido entre  1759 y 1788, durante el reinado de Carlos III, para proteger sus costas de la piratería musulmana. De entre todos sus tesoros, el más impresionante por extensión y por el desconcierto que genera es el Parque Natural de Timanfaya. Sus kilómetros de cráteres volcánicos, mares de ceniza rojizos, ocres, negros, naranjas y pardos sobre el cielo azul o bajo la noche estrellada permanecen en silencio absoluto para contar que un día, en ese lugar, en 1730, 1736 y 1824 se abrió la tierra. Y es esa lava callada de venas abiertas el testimonio que ayuda a comprender cómo se hacen las cosas en la naturaleza y la fuerza con la que sus obras resisten al paso de los siglos.

«La conciencia del milagro de la vida y su brevedad me han hecho ver claramente que el sentimiento trágico de nuestra existencia nos empobrece». César Manrique. *

Además, Lanzarote es puerta de entrada para acceder a La Graciosa y el Archipiélago Chinijo a través del Puerto de Órzola, en el municipio de Haría, con paisajes y playas vírgenes ideales para las actividades náuticas deportivas y para degustar pescado fresco, recién salido del mar.

«Hay un fenómeno que tenemos la obligación de difundir, que es, sencillamente, enseñar a ver». César Manrique. *

Ese aroma tradicional del faenar es el que César Manrique quería trasmitir con la pintura en puertas y fachadas de la isla, porque homogeneizarlas era para él mucho más que un concepto estético. Se trataba de reflejar la vida y el carácter de quienes viven allí; porque los colores del viento están en las sonrisas a pesar de las horas de trabajo al sol, bajo la luz blanca y cegadora del día que, como dice una canción típica conejera, pone la piel morena de las campesinas si se quitan el sombrero.

Así nace el verde también, por el sueño bajo el cielo despejado en un lugar con un manto natural de vegetación como las aulagas, que corren y recorren sus tierras gracias al impulso del viento.

«Lo importante es la mera atracción emocional de lo que se encuentra frente a uno mismo y la frescura de su solución: el poder de comunicar en ese espacio de la mirada». César Manrique *

*César Manrique. En sus palabras. Selección e introducción de Fernando Gómez Aguilera. Editado por la Fundación César Manrique.

Categorías
Lanzarote

Destino Puerto del Carmen en Lanzarote

Tías es un municipio de apenas 65 kilómetros cuadrados del sur de Lanzarote. Los pocos kilómetros de su línea de costa están orientados hacia el este, es decir, recibe la influencia climática del no muy lejano continente africano.

El perfil de altitudes en general menos accidentado que otras islas se ejemplifica en esta población que vive un importante empuje económico por el turismo. El entorno natural de inalterada belleza recorre toda la gama cromática desde los ocres oscuros de las tierras volcánicas, llega al blanco de finas arenas pasando por el azul cristalino de las aguas que bañan sus playas.

El paisaje único y avalado como toda la isla de Lanzarote por la declaración como Reserva de la Biosfera se adorna con casas blancas de poca altura. Una estampa que sugiere una sociedad tradicional y apacible. Constituye una comunidad conscientemente integrada en un entorno con un atractivo especial.

En su pequeña extensión alberga siete núcleos de población entre los que destacan especialmente el mismo que da nombre al municipio y Puerto del Carmen.

La última residencia del premio Nobel de Literatura portugués José de Sousa Saramago ha dado al municipio la sede de la Fundación José Saramago y, también una proyección especial por este motivo en los medios de comunicación.

Desde esta fundación que custodia el recuerdo de la vida del autor y publicita su obra el municipio de Tías obtiene un eco internacional que da a conocer las maravillas naturales que lo componen e integran.

El municipio de Tías estuvo originariamente unido al municipio vecino de Teguise. Fue singularizado del resto del territorio insular por razones patrimoniales de la aristocracia local emparentada con los primeros gobernadores de Gran Canaria. El curioso nombre de Tías hace relación a la relación familiar con un personaje conocido sobre las que recayó la posesión de estas tierras.

El turismo ha transformado y modernizado el municipio de Tías no solo en infraestructuras hoteleras sino también en acondicionamiento de espacios y servicios públicos. La relativa alta densidad de población manifiesta el tirón económico que este dinámico sector da al área geográfica que nos ocupa.

Desde las el paisaje inolvidable de las plantaciones de vid sobre tierra volcánica en La Geria con casi 500 metros de altitud a las apacibles playas de Puerto del Carmen la totalidad de su superficie es un destino privilegiado para el turismo.

Puerto del Carmen, joya del turismo canario

Puerto del Carmen es la localización que ha centrado la actividad pesquera y comercial del municipio. Ahora atrae a buena parte de su población estable y sobre toco estacional. Aprovecha el puerto natural de Punta Tiñosa que fue la salida natural de la importante producción de barrilla.

La barrilla es una planta propia de terrenos arenosos que por su concentración de sodio era empleaba en la fabricación de jabones, cristales y tintes sobre todo. Fue un importante recurso económico en la zona cuando el sector primario ocupaba la mayor parte de la fuerza de trabajo de las islas canarias.

Ya en toda la isla, con la barrilla, la orchilla (es un liquen del que se extraía un tinte muy apreciado) y la cochinilla (insecto del que se extrae un colorante utilizado en la industria alimentaria) completaron un peculiar sector primario adaptado a las condiciones ecológicas y climáticas lanzaroteñas.

Hoy Puerto del Carmen es unl centro de la importante infraestructura turística de la isla de Lanzarote y que como hemos dicho concentra la mayor parte de la población. La proximidad del aeropuerto, de la capital Arrecife y la abundancia de servicios para el ocio todo tipo se añaden a la belleza, calidad ambiental y el ritmo natural del tiempo que se respira en este rincón de las islas Canarias.

El clima estable y subtropical garantiza para el típico turista del norte de Europa o peninsular un refugio donde escapar de los rigores invernales que se viven en otras latitudes. La arquitectura tradicional de Puerto del Carmen añade una nota de humanización sostenible del paisaje que puede inspirar una temporada de ocio y descanso.

Encontramos unas de las mejores playas de la isla insertas en la población de Puerto del Carmen y en sus proximidades. La localidad cuenta con 6 kilómetros de playas. El litoral recorta los límites de Puerto del Carmen frente al océano que le da vida. Forma pequeñas calas con playas intercaladas de mayor extensión donde se concentran instalaciones y servicios de todo tipo. El baño de mar y los deportes acuáticos más habituales tienen en esta localización un gran escaparate para un público exigente e internacional.

Entre las playas destacan la Playa Grande que como su nombre indica ocupa algo más de un kilómetro de un magnífico arenal. Cuenta con la bandera azul por estar en las mejores condiciones ambientales y de medios materiales y humanos para disfrutar del baño o de cualquier otra actividad lúdica o deportiva afín a este escenario. En las proximidades abundantes instalaciones hosteleras para dar un broche de oro a una jornada de sol y playa.

La Playa Chica es otra de las playas que deben destacarse de Puerto del Carmen. Sobresale entre otras calas del mismo tipo por estar muy cerca de la parte más antigua del centro urbano de Puerto del Camen. Su otro nombre de Pila de la Barrilla se explica por las actividades que con esta planta (la barrilla antes mencionada para obtener sosa y jabones) se realizaban en el pasado en sus blancas arenas.

Hoy es un punto de visita obligada para los aficionados al buceo que a pocos metros de esta playa encuentran un fondo marino de singular belleza. La abundancia de vida submarina hará las delicias de los aficionados a esta modalidad deportiva.

Por último destacamos la playa de Los Pocillos. Situada en las proximidades de importantes hoteles, está dotada de infraestructuras necesarias para la práctica de deportes acuáticos o simplemente de un baño en sus tranquilas y cristalinas aguas. Los servicios de vigilancia, duchas y hamacas prolongan los modernos servicios hoteleros como hemos dicho están establecidos a pocos metros.

Con un paseo esta playa se prolonga en otras menores. Tenemos la de La Peñita o más lejos Matagorda sobre las que también se verán a turistas y visitantes disfrutando de alguna ventaja adicional o una nueva perspectiva de la costa. Una maravillosa opción para disfrutar cada día con un rincón sorprendente y especial de Lanzarote.

El creciente interés turístico por Lanzarote y la atracción que ejerce sobre un mercado cada vez más internacional ha modernizado e incrementado la capacidad de los establecimientos orientados al turismo. Para el turismo familiar, romántico o deportivo se ha consolidado como un destino de calidad en la que la apacibilidad de su clima es la nota que subraya otras múltiples ventajas.