Categorías
La Palma

Puntallana, tradición agrícola

Puntallana, la costa más oriental de La Palma

El exterior del gran cono volcánico que hace unos dos millones de años dio origen a la isla de La Palma es la causa del perfil orográfico de la territorio del norte en sus vertiente oriental. 

Si la altura media, bastante elevada, y los típicos barrancos de origen volcánico sostienen una insólita vegetación. hacia el océano nos aguarda una de las zonas con mejor aprovechamiento agrícola de la isla. Ayuda mucho en este mérito que grandes espacios próximos a la costa del extremo oriental de La Palma tengan una altitud baja e uniforme. 

El viento hace el último de  los trabajos al conducir a las nubes hacia las zonas altas del interior de la isla, la pared de roca volcánica que representa esa mayor altura favorece las precipitaciones que por milenios han alimentado los suelos más feraces de La Palma.

Estas peculiaridades han causado dos efectos añadidos que  aparentemente no tienen relación. Una es el nombre del municipio, Puntallana, y la otra la estructura radial desde el interior al litoral de los principales núcleos de población o barrios. Vistos en un mapa se abren como abanicos imitando a los grandes ríos en las desembocaduras marítimas.

La proximidad con la capital de la isla multiplica el interés por los espacios naturales y los de carácter cultural o histórico que atesora al estar a tiro de piedra desde la que es la  principal entrada de visitantes. 

Cabe destacar que si bien la densidad población del municipio no es muy elevada ésta se encuentra concentrada en la zona litoral. Es allí donde se desarrolla  la vida social y económica del municipio. El interior, sin embargo, reclama la atención por los tesoros naturales que guarda, en especial los magníficos y evocadores bosques de laurisilva.

Exuberante naturaleza, entrañables casas rurales y playas únicas

La gran variedad de escenarios naturales de la isla de La Palma tiene en Puntallana uno de los más caracterizados rincones. Estamos en  tierras de profundas tradiciones agrícolas, de playas de identificables por su majestuosidad y encanto, de profundos valles de bosques tupidos. Bosques que parecen salidos de los orígenes de los tiempos y que se ven superados por roques y riscos de piedra volcánica que anuncian cómo se inició todo. 

En los cinco barrios que tiene el municipio, y uno de los cuales le  ha dado nombre, hay también historia. El valor económico del espacio que abarcan fue entendido muy bien por los primeros habitantes de la isla y se redobló con la llegada de la población de origen peninsular.

Las casas señoriales y las viejas haciendas evocan  los tiempos de aquellos puntallaneros que fueron testigos del auge marítimo por la exploración y aventura americana. Como ejemplo de este tipo de construcciones podemos visitar el Museo Etnográfico Casa Luján cuya construcción se remonta al siglo XVII.

Puntallana también ofrece espacio para la aventura. Es posible estar muy cerca de las nubes que a menudo cubren su cielo al ascender al Piedrallana (2231 sobre el nivel del mar) desde donde se tiene una impresionante perspectiva de los 35 kilómetros cuadrados de Puntallana, asi como del buena parte del litoral de La Palma y en la compañía cercana de otros dos picos de similar altura, el Pico de la Cruz y el Pico de la Nieve.

Ideas para una visita memorable a Puntallana

Como hemos dicho la pequeña superficie de Puntallana ofrece una gran diversidad de rincones para retener en la memoria como el mejor resumen de una estancia en Puntallana. 

Los casi 13 kilómetros de costa están enlazados por calas y playas de singular belleza. Para los visitantes destacan dos nombres donde la playa es una parte de un sensacional escenario natural marcado por la fusión de roca volcánica y mar. 

Lo abrupto y recortado del litoral con paredes de desigual altura y las arenas negras volcánicas que reciben el rítmico movimiento de las olas hablan de una autenticidad natural recobrada. Hay varias variaciones sobre el mismo tema, desde las pequeñas calas como la playa de Puerto Trigo hasta, ya más en el norte, la impresionante Playa de Nogales.

Las rutas de senderismo tienen en el Barranco del Agua uno de los puntos con mayor atractivo para quien sabe interpretar en plenitud el significado del cardonal que allí se encuentra. Es un tipo de ecosistema que tiene su precedente en el bosque termófilo muy habitual en la tierra en otras épocas geológicas. La observación de la variedad de flora y fauna en un relieve tan accidentado descubre siempre sorpresas en cada paso.

Más al norte tenemos una ruta preciosa entre el Cubo de La Galga  y el mirador de Somada Alta. Esta actividad combina dos atractivos a la par de excelentes para un contacto intenso con la naturaleza de Puntallana. La interpretación de un tipo de bosque que ya solo queda en espacios muy reducidos del mundo a pesar de ser la mayoritaria hace unos millones de años.

Se trata de un recorrido circular de unos 5 km como máximo entre el bosque de laurisilva reconocido como reserva mundial de la biosfera conocido como el Cubo de La Galga hasta el mirador de Somada Alta donde el premio es una vista emocionante y maravillosa del entorno hasta perder la vista en el mar.

La isla de La Palma es una joya geológica dotada de una vida natural variada, pujante y vigorosa. El carácter de isla verde se hace compatible con impresionantes restos de la acción geológica de la tierra por los volcanes.

Puntallana es un destino obligado para quien desee estar al corriente de los valores más sólidos de este excepcional espacio natural. 

Categorías
Blog La Palma

Los Llanos de Aridane, milagro de progreso entre modernidad y tradición

En el fértil Valle de Aridane se encuentra el municipio más poblado de la isla de La Palma. Su temperatura anual oscila entre los apetecibles 16 y 28 grados centígrados, y destaca por sus plantaciones plataneras, que figuran entre las principales del Archipiélago canario. El aprovechamiento del agua de la Caldera de Taburiente fue el inicio de su prosperidad hasta experimentar en los últimos años un crecimiento tan espectacular que lo consolida como el actual motor económico de la Isla.

Es un lugar muy peculiar y de increíbles atributos protegidos por la Ley de Espacios Naturales. La naturaleza volcánica está presente en su paisaje, plagado de conos volcánicos y ríos de lava solidificados que desembocan en el inmenso Océano Atlántico. Es allí donde descubrimos costas de ensueño con majestuosos acantilados que abrigan playas de arena negra de extraordinaria belleza, con aguas limpias y un azul penetrante.

La localidad costera de Puerto de Naos es uno de los centros turísticos más importantes de la Isla. Está considerada la mejor playa del poniente palmero, por sus servicios y estampas cristalinas ideales para buceo. Junto al mar, no defrauda las expectativas de los paladares más exigentes ávidos de pescadito fresco. Tampoco faltan los restaurantes y quioscos especializados en carnes para completar su oferta gastronómica a gusto de todos los visitantes. Aquí se celebran numerosas competiciones de parapente, entre las que destaca el Desafío de Isla de La Palma.

En pleno verano, en el mes de julio, Puerto de Naos se suma a la tradición de muchas localidades españolas que celebran la traída del agua por la prosperidad que supone contar con el preciado elemento. La Fiesta del Agua se ha convertido en uno de los eventos más importantes de La Palma y congrega a miles de personas en cada edición. El paseo de la playa se transforma, los chiringuitos y un gran escenario cobran todo el protagonismo. La cerveza y la música, con conciertos maratonianos para quienes disfrutan de bailar durante horas,  están garantizadas en estos días, en los que hay que mojarse, mojar a los demás y reírse con ganas.

Para fiesta singular, la Gran Polvacera en pleno centro de Los Llanos de Aridane, el día grande del Carnaval en el marco de las Fiestas de Invierno. Los arinadenses y una auténtica multitud de visitantes disfrazados toman las calles para disfrutar y formar parte de una espectacular explosión de colorido. Al ritmo de la música los asistentes se tiñen entre nubles blancas provocadas por los tradicionales polvos de talco, y a los que en recientes ediciones y para júbilo de todos se han incorporado los azules, amarillos, rojos, rosas, verdes, naranjas y violetas.

En Los Llanos de Aridane, durante el mes de Mayo, también se desarrolla un festival internacional de cine. El Festivalito de La Palma, cuya particularidad es que dentro de su celebración se hace cine. Los participantes se enfrentan al reto de idear, rodar y editar un cortometraje durante la semana del certamen en un ambiente familiar y de convivencia. A los rodajes se suman un amplio e interesantísimo abanico de actividades como son conciertos de música, pasacalles, talleres, charlas, clases magistrales, coloquios, exposiciones, galas… de los que hacen partícipes a todo el mundo. Cualquier escenario es válido para las producciones del Festivalito, cines, teatros, centros escolares, centros de la tercera edad, calles, plazas, playas y hasta volcanes.

En la Casa Museo del Vino-Las Manchas, una antigua vivienda rural ubicada en paraje de gran belleza, nos descubren los secretos mejor guardados de los vinos de la Isla Bonita, con la posibilidad única de degustar los mejores caldos de la Denominación de Origen La Palma. Vinos canarios, fáciles de beber, con características únicas, elaborados con uvas endémicas que ofrecen un producto cuya calidad no conoce fronteras.

En Los Llanos de Aridane encontramos un novedoso museo de pintura en la calle, pionero en Europa, que se puso en marcha coincidiendo con el centenario de la ciudad a principios de este milenio. El CEMFAC (La Ciudad en El Museo. Foro de Arte Contemporáneo), expone quince cuadros murales de hasta 140 metros cuadrados, colgados en las paredes ciegas de varios edificios de la zona urbana.

El pulso de Los Llanos de Aridane, que asiste a una auténtica expansión económica y cultural, late cobijado por sus sólidas casa solariegas, cuyos máximos exponentes los podemos encontrar en el Llano de Argual o de San Pedro, con cuatro soberbias edificaciones que datan del siglo XVI y XVII. Éste fue el lugar donde empezó todo, el esplendor económico de una época basada en la riqueza del agua, y desde donde hoy se asiste al milagro de convivencia entre tradición y modernidad que demuestra este próspero municipio palmero.